Picture.

CAPÍTULO 8: MINERÍA ARTESANAL Y A PEQUEÑA ESCALA

Este capítulo cubre los tópicos de minería artesanal y a pequeña escala y tiene como objetivo ofrecer una visión general de los problemas que pueden surgir en el sector, así como dar consejos sobre lecturas adicionales sobre el tema.

La minería artesanal y a pequeña escala (MAPE, -Artisanal and Small-Scale Mining, ASM- por sus siglas en inglés) es la extracción minera por individuos, cooperativas, o pequeñas compañías con una mínima inversión de capital y fuete uso trabajo manual. ASM es una importante forma de sustento en zonas rurales y peri-urbanas. La ASM es también un lugar de trabajo peligroso y para muchos, una trampa de pobreza donde los riesgos para la salud son muchos y los derechos humanos muy pocos. La ASM puede ser no-regulada, informal e ilegal, así como organizada, regulada y monitoreada. La ASM puede ser un complemento a la forma de vida rural y contribuir a los ingresos en economías agrícolas rurales minifundistas. ASM puede también ser [una ocupación] estacional, maximizando ingresos a lo largo del año para campesinos cortos de dinero. La ASM puede competir con otros tipos de ingresos no extractivos e impedir el desarrollo agrario, reduciendo la diversificación [del medio rural]. La ASM puede sacar a niños de las escuelas, causar la destrucción del tejido social en sociedades, y reducir la igualdad y los derechos de las mujeres. [Sin embargo,] la ASM puede también pagar las cuotas escolares y aportar ingresos en efectivo a las mujeres, reduciendo su dependencia económica. ASM puede representar la extracción de minerales valiosos y piedras preciosas para su exportación global, pero también incluir la extracción de minerales industriales, rocas dimensionables y agregados para la economía local. Si bien la ASM es [una actividad económica] polifacética, sus actividades son en casi todos los casos un peligro para el medioambiente local y para las personas cercanas a la ASM.

MAPE (ASM), desarrollo económico y democracia

Hay muchas políticas e iniciativas relacionadas con la MAPE, mientras que los pequeños mineros en su mayoría se ven obligados a ejercer su oficio sin el apoyo de los gobiernos locales o nacionales. La ASM está creciendo en número en África: más minerales, más personas y más dinero. Si bien se desea una diversificación económica en todos los países dependientes de ingresos por recursos, el sector ASM no es aún una alternativa efectiva o una contribución a la contribución económica pasiva de la minería a gran escala. En sociedades donde la base contributiva es pequeña y la diversificación económica se ve impedida por los ingresos pasivos a las arcas nacionales de la minería a gran escala, la ASM podría ser una de las actividades económicas que añadiría ingresos adicionales al erario común. Solamente un sector ASM organizado y contributivo puede presionar y pedir rendición de cuentas y desarrollo a gobiernos que explotan la extracción mineral en gran escala y posponen el desarrollo económico a un futuro lejano, cuando la minería en gran escala se haya trasladado a otro lugar.

 

Definiendo MAPE (ASM)

Una definición exhaustiva del término ‘Minería Artesanal y a Pequeña Escala’ (MAPE) está siendo aún debatida, sin embargo, hay un acuerdo sobre lo siguiente: consiste en actividades mineras llevadas a cabo por individuos, grupos de individuos, familias o pequeñas organizaciones tales como cooperativas, usando métodos rudimentarios, en su mayoría no mecanizados, o mediante maquinaria ligera para explorar, extraer, procesar y transportar recursos minerales. En algunos países, se distingue entre ‘Minería a Pequeña Escala’, MPE (SSM, Small Scale Mining, por sus siglas en inglés) y ‘Minería Artesanal’, MA (AM, Artisanal Mining, por sus siglas en inglés), como por ejemplo en Mali, donde actividades mineras en las que se construye una instalación a largo plazo o permanente para explotar un depósito mineral de corta vida aún con equipamientos básicos, cualificarían como MPE (SSM) y MA correspondería a la actividad de excavación manual sin instalaciones técnicas.

asm1.jpg

Photo: Mattias Fackel, SGU.

Minado de cobalto a pequeña escala en la R.D. Congo. La minería artesanal no regulada se desplaza a grandes cortas mineras cuando la minería a gran escala cesa. Foto: Mattias Fackel.

 

Entre otros, los productos más comunes minados por MAPE (ASM) son oro, piedras preciosas y semipreciosas, además de tántalo, estaño y tungsteno (los llamados minerales de conflicto o 3Ts, por sus iniciales en inglés), cobre y cobalto. Los principales factores que hacen a un producto atractivo para su minado por MAPE son fundamentalmente la accesibilidad del mineral (bien en superficie o en el subsuelo) y su geología (roca encajante – rocas friables son fácilmente trituradas, rocas duras son más difíciles de quebrar, aluviones, etc.), [también] su precio de mercado, el cual garantizaría normalmente a las partes interesadas un rendimiento de la inversión relativamente rápido y elevado a corto y medio plazo, el volumen de mineral en comparación con su potencial valor actual neto (un volumen de mineral reducido con un alto valor neto es ideal, mientras que cuanto mayor sea el volumen de mineral a extraer, menos probable será su extracción por actividades mineras tipo MAPE, ya que el volumen de mineral producido por MAPE es generalmente muy bajo). Por supuesto que un factor socioeconómico como la pobreza es probablemente uno de los impulsores de la proliferación de actividades de MAPE.

Según un reporte del IGF, la minería artesanal y a pequeña escala ha experimentado un crecimiento explosive en años recientes debido al aumento de precio de los minerales y la creciente dificultad para ganarse la vida mediante la agricultura y otras actividades rurales. Se estima que 40.5 millones están involucradas de forma directa en MAPE en 2017, frente a 30 millones en 2014, 13 millones en 1999 y 6 millones en 1993. En comparación, solo 7 millones de personas trabajaban en la minería industrial en 2013.

Uno de los principales retos en relación con la MAPE es la formalización del sector para permitir la mejora de las condiciones de vida de las personas que dependen de ella y la interacción entre la MAPE y la minería a gran escala (MGE, LSM -large scale mining-, por sus siglas en inglés). En la mayor parte del mundo ambas actividades, MAPE y MGE, operan alrededor de las mismas áreas, lo cual resulta a menudo en enfrentamientos debido a desequilibrios de poder entre los diferentes actores [sociales y económicos]. La formalización de la MAPE puede, por tanto, ser fundamental para proporcionar formas de solucionar problemas entre actores de MAPE y MGE.

Conceptos básicos

  • Formalización –El proceso de incorporar las actividades y economías informales generadoras de ingresos a la economía formal mediante [la aplicación de] marcos jurídicos, regulatorios y normativos, así como el grado en que dichas leyes y reglamentos son activados, implementados y aplicados con éxito por las autoridades pertinentes.
  • MAPE Formal – Operaciones que cuentan con las licencias y permisos requeridos por la ley y que se ajustan a las regulaciones, normativas y prácticas de gestión.
  • MAPE Informal – Operaciones que no cuentan con las licencias y permisos requeridos por la ley, pero que, a través de normas sociales y culturales, reglas y prácticas que han desarrollado durante muchas décadas tienen una “licencia social para operar” de la comunidad u otros actores locales que no tienen poder ni autoridad otorgados por el estado para adjudicar derechos mineros, concesiones y permisos para extraer.
  • Legalización / regularización – La legalidad solo se refiere al marco regulatorio legal que hace legal la MAPE.
  • MAPE legal y con licencia – Operaciones que cuentan con una licencia minera y todos los permisos medioambientales requeridos por la ley.
  • MAPE ilegal y sin licencia – Operaciones que no cuentan con una licencia minera, ni con los permisos medioambientales requeridos por la ley.

 

Impactos medioambientales
Deforestación
Perdida de biotopos
Degradación del terreno - erosión
Colmatación de cursos de agua
Polvo
Metales en el polvo, agua y organismos

Riesgos directos para la salud
Enfermedades pulmonares -silicosis
Envenenamiento por metales
Envenenamiento por mercurio
Envenenamiento por cianuro
Diarrea – patógenos de aguas fecales
Malaria – aguas estancadas en excavaciones
Hundimientos de mina

Riesgos indirectos para las personas y la sociedad
Lugares de trabajo informales y no regulados
Comunidades temporales inestables carentes de infraestructuras y servicios
Presencia gubernamental reducida
Dependencia y diversidad económica reducida
Reducción de la asistencia escolar
Alcohol y drogas
Prostitución
Violencia y conflictos

Riesgos generales seleccionados en sitios de MAPE. Los riesgos no se limitan a los puntos arriba mencionados, más bien son riesgos comunes observados y discutidos en el marco del trabajo llevado a cabo por el SGU junto con colegas en numerosos países africanos. Nótese que los riesgos indirectos en la tabla de la derecha pueden limitarse o transformarse en impactos positivos. Sólo los impactos ambientales y los riesgos directos para la salud mencionados en las dos tablas de la izquierda pueden mitigarse y eliminarse.

asm2.jpg

Foto: Mattias Fackel, SGU

Minería a pequeña escala de tungsteno en Ruanda. Foto: Mattias Fackel.

 

Formalización de la MAPE

La MAPE informal se refiere a operaciones que no poseen las licencias y permisos requeridos por ley pero que cuentan con una licencia social para operar. La formalización del sector llevaría las actividades generadoras de ingresos de las MAPE informales al sector formal mediante [la aplicación de] marcos jurídicos, regulatorios y normativos.

La formalización del sector resultaría también en la inclusión de mineros marginalizados a lo largo del proceso de desarrollo, adaptación y revisión de los marcos legales y apoyos. Si se diseña bien, este proceso fomenta las condiciones para integrar la MAPE a la economía formal, transformando potencialmente la vida y la seguridad de millones de personas en todo el mundo que dependen del sector.

Para tener éxito, este proceso debe abordar las barreras clave asociadas con el sector, y al mismo tiempo apoyar e incentivar a los mineros para que se formalicen.

Los profesionales que trabajan en la formalización del sector de la MAPE coinciden en seis factores clave que pueden, al mismo tiempo, formalizar el sector y aumentar los ingresos de los mineros artesanales. Entre otros, éstos son:

Desarrollar marcos legales propicios e integrales

Es necesario desarrollar una legislación integral específica para la MAPE. Estos marcos legales deben considerar la diversidad de la MAPE en países donde es ilegal o donde es legal pero no está regulada. En países donde la MAPE es legal, las reformas a la legislación vigente deben priorizar el sector para el desarrollo nacional.

Hay algunas consideraciones importantes a tener en cuenta al desarrollar esta legislación, como las licencias, acceso al terreno, igualdad de género, participación comunitaria y las normas medioambientales, de seguridad y laborales.

Proporcionar acceso a datos geológicos

La falta de datos geológicos puede llevar a los mineros de MAPE a ingresar a zonas ambientalmente sensibles, generando tensión entre estos y las grandes empresas mineras de la zona. También puede crear dificultades a la hora de solicitar préstamos bancarios u otros servicios de apoyo cuando los mineros de MAPE no cuentan con información geológica como garantía.

Sin acceso a datos geológicos, a menudo poco les queda a quienes trabajan en el sector de la MAPE para impulsar sus actividades, salvo conjeturas o prueba y error. Esto suele resultar en bajos rendimientos, pérdida de inversión y mayor degradación medioambiental. Cartografiar las reservas potenciales y el uso del suelo de un país, y facilitar el acceso a estos datos, es crucial para determinar las ubicaciones adecuadas para la MAPE.

Los beneficios para los mineros en pequeña escala incluirían mayor eficiencia y longevidad en los sitios, minimizar la degradación medioambiental y una mejor rentabilidad.

Garantizar el acceso al capital

La deuda y la pobreza son preocupaciones importantes en la MAPE, ya que el trabajo informal significa que los mineros no pueden acceder a financiación debido a su estatus no legal.

Sin embargo, se requiere un cierto nivel de capitalización para registrarse y obtener una concesión y comprar el equipo necesario para procesar los minerales y explotar la mina. Métodos para ampliar el acceso al crédito y la financiación podrían incluir créditos por microfinanzas y el ahorro, las subvenciones y los préstamos gubernamentales.

Proporcionar acceso a equipos

Otro gran desafío para los mineros de la MAPE es no tener el equipo ni los recursos para poder replicar o adaptar las técnicas de minería.

Para facilitar el acceso a equipos para quienes trabajan en el sector de la minería artesanal y de pequeña escala, estos deben ser de diseño sencillo y poder producirse localmente, ser asequibles para los mineros y combinar técnicas de procesamiento manuales y mecanizadas. Los programas de préstamos con opción a compra y los centros de procesamiento centralizados pueden facilitar el acceso alternativo a los equipos.

Desarrollo de mayor capacitación

En el pasado, la falta de comprensión de la dinámica de las comunidades de MAPE ha dado lugar a tecnologías y servicios de apoyo inadecuados.

El desarrollo de la capacitación puede impulsar la formalización exitosa dentro del sector de la MAPE si los programas de capacitación promueven mejores prácticas, se centran en temas prácticos relacionados con la minería y están dirigidos a las mujeres y su integración en el sector minero. Deben adaptarse a las características socioeconómicas de cada comunidad minera y brindar educación y recursos sobre cómo fomentar alianzas con las partes interesadas, incluidas las organizaciones comunitarias y el sector privado.

Facilitar el diálogo entre las partes interesadas de la MAPE

Se debe involucrar a las personas en el sector de la MAPE a lo largo de todo el proceso de formalización para garantizar que los cambios estén en sintonía con las realidades sobre el terreno.

Para crear estrategias de formalización sostenibles a largo plazo, es necesario considerar varios aspectos. Estos incluyen la creación de una plataforma para un diálogo positivo y regular entre las partes interesadas de la MAPE y el gobierno, que sirva como cauce para la consulta sobre los cambios, conformar un diálogo basado en investigaciones sobre las comunidades mineras para comprender las complejidades del sector de la MAPE y establecer de una hoja de ruta coescrita que describa las intervenciones con las aportaciones de diversas partes interesadas, incluidas las no mineras, a todos los niveles.

asm3.jpg

Fuente: https://www.iied.org/talking-sustainable-development-troubled-world-asm (original en inglés)

 

MAPE y los ODS

Porque a menudo se ve impulsada por la pobreza y provoca daños ambientales si no está regulada, la MAPE se considera una actividad con impacto negativo en las comunidades. Sin embargo, algunos estudios de casos – Mina de Mutoshi (Trafigura) – muestran que la MAPE puede brindar oportunidades a las comunidades, si se gestiona adecuadamente, y contribuir significativamente al logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Potencial de la MAPE para contribuir a los ODS

Medio ambiente, salud y seguridad (ODS 3, 4, 6, 12, 13, 15): El uso inseguro e irresponsable de equipos rudimentarios mal mantenidos, así como de productos químicos peligrosos, es común en la MAPE, y a menudo conlleva la degradación del suelo y la contaminación del aire y el agua, así como lesiones graves y problemas de salud crónicos. Muchos de estos problemas podrían abordarse proporcionando equipos seguros y eficaces y capacitando a quienes trabajan en la MAPE para que adopten prácticas laborales seguras.

Bienestar social (ODS 1, 2, 5, 10, 11, 16): La afluencia de mineros a una zona de MAPE suele aumentar el nivel de abuso de alcohol y estupefacientes, el riesgo de conflicto y violencia, el abuso de mujeres y niños, y los índices de enfermedades de transmisión sexual. Grupos e instituciones locales fuertes pueden ayudar a crear cohesión y resiliencia en la comunidad, esencial para implementar programas de desarrollo sostenible.

La MAPE suele coexistir con la agricultura, compitiendo por la tierra, el agua y la capacidad productiva, e impactando el suministro local de alimentos. Unas instituciones locales fuertes también podrían orientar los esfuerzos para maximizar la productividad, tanto de la minería, cómo de la agricultura, y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Una MAPE productiva permitiría a los hogares financiar sus gastos de educación y salud.

Prosperidad económica (ODS 7, 8, 9): Garantizar que la MAPE sea productiva y sostenible requerirá, en última instancia, el diseño de un modelo económico en torno a ella que promueva oportunidades de generación de ingresos proporcionando acceso a habilidades, financiación y mercados.

El desarrollo de un modelo de este tipo requerirá una consulta entre múltiples partes interesadas en la que las comunidades de la MAPE tengan una fuerte voz, y un mapeo integral del sector que incluya: escala, productividad, cadena de valor, reservas minerales y calidad del mineral; demografía de los mineros y los hogares; recursos de la tierra, agua y energía; políticas y prácticas de la MAPE; así como precios y mercados internacionales.

Un sector de MAPE bien organizado y gestionado también posicionaría a los mineros para diversificarse hacia actividades económicas más sostenibles y estables, como la agricultura, en el futuro.

Esquemas de certificación (Proceso de Kimberley, OCDE, Ley Dodd-Frank, CTC Alemán, y otros)

En los últimos años, se han utilizado esquemas y estándares de certificación ética para apoyar la formalización y mejorar las prácticas sociales y ambientales del sector. Estándares como Fairmined y Fairtrade Gold buscan fomentar cooperativas de MAPE responsables, proporcionar garantías de [la aplicación de] estándares mínimos de producción y apoyar la formalización y profesionalización del sector. Además, iniciativas de "cadena de custodia" buscan garantizar cadenas de suministro trazables desde la mina hasta el mercado, libres de conflictos y violaciones de derechos humanos. Responden a la necesidad de las empresas de cumplir con las regulaciones internacionales y/o los códigos voluntarios, así como de garantizar buenas prácticas comerciales. A pesar de los avances, estas iniciativas suscitan preocupación. Algunos argumentan que no llegan a las comunidades más marginadas, necesitadas del mayor apoyo. En cambio, se cree que están empoderando a cooperativas ya autorizadas y relativamente pudientes, capaces de cumplir con los requisitos y costos de la certificación. También hay preocupación por su sostenibilidad a largo plazo debido a su dependencia de los mercados occidentales y las tendencias de consumo ético.

Entre otros esquemas de certificación se incluyen:

  • Esquema de certificación Proceso de Kimberley (KPCS) relacionado con ‘diamantes de conflicto o diamantes de sangre’’.
  • Esquema de Seguimiento y Certificación de Minerales de la ICGLR, cuyo objetivo es proporcionar cadenas [de suministro] de minerales sostenibles y libres de conflictos en los Estados miembros de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos y entre ellos.
  • Directiva de diligencia debida de la OCDE para cadenas de suministro responsables de minerales procedentes de zonas afectadas por conflictos y de alto riesgo, centrada en los 3TG (tántalo, estaño, tungsteno y oro, por sus siglas en inglés) y, en mayor medida, en el cobalto.
  • La sección 1502 de la Ley Dodd-Frank también se centra en la cadena de suministro limpia de los 3TG.
  • El esquema de Cadena Comercial Certificada (CTC) desarrollado por el Servicio Geológico Alemán (BGR), cuyo objetivo es certificar prácticas mineras responsables o la producción y el comercio “éticos” de minerales, en particular los 3TG (aunque en principio abierto también a otros minerales).
  • Comercio Justo
  • Artesanía (Craft)

> Capítulo 9: Geología de depósitos minerales

> Retorno al índice de capítulos

Tags: