CAPÍTULO 11: BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DEL ECOSISTEMA
¿Qué es un ecosistema y por qué lo necesitamos?
La humanidad depende de los ecosistemas: la naturaleza es esencial para la vida en la Tierra y
hace posible la vida humana. Ecosistemas saludables proporcionan diversos servicios ecosistémicos, como aire y agua limpios, alimentos, materiales y más. Los ecosistemas aportan valor a los seres humanos, a nuestra cultura y a nuestra salud mental y física. Un ecosistema funcional también puede resistir y recuperarse mejor ante diversos desafíos, como tormentas e inundaciones. ¡Se puede afirmar con certeza que la naturaleza enriquece y sustenta nuestras vidas! El problema es que muchas decisiones se toman sin tener en cuenta la biodiversidad ni los ecosistemas, a pesar de que nuestras economías y sociedades están fundamentalmente integradas en los ecosistemas del planeta.
Un ecosistema es una comunidad de organismos vivos que interactúan entre sí
y con su entorno inerte. Un ecosistema incluye todos los seres vivos (p. ej., plantas, animales, microorganismos) y los objetos inertes (p. ej., rocas, suelo, sol). Los ecosistemas se definen en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, ONU, 1992) como:
"Un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y su entorno no vivo que interactúan como una unidad funcional." |
Los ecosistemas contribuyen a la humanidad de muchas maneras, y ésto puede denominarse servicios ecosistémicos (ESS). Los ecosistemas son multifuncionales y brindan una serie de servicios para el bienestar humano, ya sea directamente, por ejemplo, mediante alimentos y fibra, o de forma más indirecta, como por ejemplo, proporcionando aire limpio o polinización.
Los servicios ecosistémicos se pueden dividir en cuatro categorías
- Servicios culturales, como por ejemplo, recreación, patrimonio natural, áreas de importancia para los pueblos indígenas, experiencia de la naturaleza.
- servicios de aprovisionamiento, como por ejemplo, alimentos, agua, fibra y madera, combustible
- servicios de regulación, como por ejemplo, retención de sedimentos, protección contra fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, incendios, erosión), control de la contaminación, purificación del aire, el suelo y el agua, polinización, regulación del agua por humedales.
- servicios de apoyo, como por ejemplo, hábitats/espacios naturales para que vivan animales y plantas, interacción entre especies, producción primaria (fotosíntesis en plantas), formación de suelo, ciclo de nutrientes.
Lea más sobre los servicios ecosistémicos en África (en inglés):
The IPBES regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for Africa | Zenodo
¿Qué es la biodiversidad?
Diversidad biológica significa la variabilidad entre organismos vivos de todas las fuentes, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y la de los ecosistemas.
Definición de la Secretaría del CDB 2006
La vida que se encuentra en la Tierra hoy en día consta de millones de especies biológicas y es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. La biodiversidad está amenazada y disminuyendo rápidamente, y algunos de los impulsores directos de esto son el uso y la explotación de los recursos naturales, el cambio en el uso del suelo, el cambio climático y las especies invasoras. La industria minera contribuye a varios de estos factores de impulso, por lo que la planificación y el conocimiento del paisaje y sus hábitats naturales son clave antes que la posibilidad de explotación pueda seguir considerándose. La biodiversidad suele dividirse en tres niveles:
- Diversidad de ecosistemas abarca todos los organismos vivos en un área determinada, es decir, la comunidad ecológica completa. Algunos ejemplos son las sabanas, los bosques, los lagos, los océanos, las marismas, los desiertos y todos los demás entornos donde viven y evolucionan diversas especies. La diversidad de ecosistemas también abarca procesos como las cadenas tróficas, como diferentes especies se afectan mutuamente, la fotosíntesis, la descomposición del material vegetal, la simbiosis entre especies, etc.
- Diversidad de organismos se refiere a la gran variación y número de organismos diferentes, incluyendo todos los niveles taxonómicos (dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie). Si hay una gran variedad de organismos, por ejemplo, especies o en otros niveles taxonómicos, el ecosistema puede tener una mejor oportunidad de adaptarse a los cambios. Un ejemplo es si un roedor disminuye un año, depredadores como búhos o zorros pueden cazar otra presa siempre que haya presas alternativas. Algunas plantas se adaptan a mucha sombra y prosperan en un bosque denso, mientras otras necesitan espacios abiertos o ciertos tipos de suelos. Muchos organismos dependen de diferentes hábitats naturales durante su ciclo de vida, de ahí la importancia de la variación de los hábitats naturales y por qué los monocultivos pueden ser problemáticos.
- Diversidad genética es la variedad de genes dentro de un organismo o una población. Diferencias en el material genético de distintos individuos o de una población contribuyen a una selección más variada de atributos. La genética y la interacción con/presión del entorno contribuyen significativamente a la enorme variedad de especies que existen en el planeta Tierra hoy en día.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la industria minera
La base para mantener ecosistemas saludables, que puedan brindar servicios ecosistémicos vitales para muchas generaciones futuras, es:
- consumo sostenible, y
- producción sostenible de productos que derivan de recursos naturales.
Esto exige cambios estructurales en todos los niveles de la cadena de producción, así como en el sistema económico. La industria necesita comprender además sus responsabilidades en cuanto a la prevención y minimización del impacto ambiental negativo.
El primer paso para la industria minera es tener en cuenta la naturaleza desde las etapas tempranas de cada proceso de planificación. |
Estos son ejemplos de algunas consideraciones clave si desea identificar el efecto de una actividad sobre la biodiversidad y los servicios del ecosistema:
- ¿Qué tipo de mina es? ¿Cuáles son los riesgos asociados a este tipo de mina? Por ejemplo, acidificación, destrucción del hábitat y contaminación por metales.
- ¿Qué decisiones se toman que afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, por ejemplo, cómo se puede elegir la ubicación para minimizar los impactos negativos sobre la biodiversidad, sitios culturales importantes u otros servicios ecosistémicos?
- ¿Qué servicios ecosistémicos es relevante abordar?
- ¿Cómo podemos desarrollar la comunicación, cooperación, supervisión y seguimiento?
¿Existen incógnitas importantes? ¿Necesitamos más estudios o formación? - ¿Qué regulaciones hay que tener en cuenta?
Las respuestas a estas preguntas pueden proporcionar una base valiosa para futuros trabajos de planificación de explotación en la industria minera, con el objetivo de minimizar el daño a los servicios del ecosistema. La asesoría de ecosistemas es un ejemplo de un instrumento que puede utilizarse para un análisis estructurado y específico del cambio ambiental y su impacto en el bienestar humano. La correcta realización de Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) y Asesorías de Impacto Ambiental (AIA) otorgará credibilidad a los procesos de establecimiento de minas y a la gestión de sus impactos sobre otros valores (véanse los enlaces al final de la página).
Minimizar daños reuniendo más conocimientos antes de la explotación
Todas las minas afectan los hábitats naturales de alguna manera, y siempre existe el riesgo de que los servicios ecosistémicos también se vean gravemente afectados, posiblemente hasta el punto de causar daños irreversibles. La razón estriba en las complejas interacciones entre especies y su entorno biótico y abiótico. Si una parte del sistema se ve afectada, estructural o funcionalmente, puede causar una reacción en cadena. Por ello, es importante para la industria minera que recopile información sobre las especies y su hábitat en el área de interés, y cómo sus interacciones se ven afectadas por las actividades humanas.
Recopile tanta información como sea posible sobre el paisaje que está considerando para su explotación. Una explotación puede afectar la infraestructura verde de diversas maneras. |
Una zona forestal podría ser un foco de biodiversidad o un importante punto de transición entre dos áreas más grandes y de mayor importancia para especies amenazadas. Otra zona podría ser menos importante para la biodiversidad, donde la explotación podría tener efectos limitados en el ecosistema. Para más información sobre infraestructura verde, consulte el vídeo enlazado al final de la página.
Ejemplos de cómo minimizar el impacto en un área:
- Si el área contiene altos valores de servicios ecosistémicos, considere otra área.
- Si el área contiene en parte altos valores de servicios ecosistémicos, considere explotar sólo una parte más pequeña del área.
- Es fundamental evaluar el impacto sobre los recursos hídricos, tanto subterráneos como superficiales, y minimizar sus efectos negativos. Asimismo, debe evitarse la difusión de sustancias tóxicas y otros efectos indirectos sobre todas las aguas, así como la tierra.
- Si la zona ya está muy afectada por actividades humanas o no ofrece servicios ecosistémicos de gran valor, planifique la restauración para que las especies autóctonas tengan la oportunidad de restablecerse. Precaución: elija vegetación que no propague sustancias tóxicas en la red trófica y que sea apta para la fitoestabilización. ¡Lea más a continuación!
Restauración de sitios mineros y minimización de la propagación de sustancias tóxicas
Otro riesgo ambiental que puede afectar grandes paisajes y servicios ecosistémicos es la difusión de sustancias tóxicas y residuos. Si no se tratan adecuadamente, estas sustancias tóxicas pueden viajar largas distancias y, por ejemplo, tener un enorme impacto negativo en los recursos hídricos. Un posible resultado es la contaminación de toda una cuenca fluvial, lo que puede dañar gravemente servicios ecosistémicos como el suministro de agua y la producción de alimentos mediante la pesca. Zambia es un ejemplo, donde se utilizan árboles y vegetación autóctonos para recuperar terrenos baldíos después de minados. Lea más sobre la fitoestabilización y otras formas de gestionar sustancias tóxicas y residuos mediante soluciones basadas en la naturaleza en el artículo enlazado al final de esta página (en inglés).
Es difícil encontrar buenos ejemplos de planificación previa a la minería para servicios ecosistémicos o beneficios derivados de la biodiversidad. El concepto apenas está surgiendo en la industria minera. En etapas tardías, la restauración de sitios mineros ha tenido éxito.
Si está interesado en más información sobre asesoría de ecosistemas, puede leer más en los enlaces a continuación.
Progresses in restoration of post-mining landscape in Africa
The IPBES regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for Africa | Zenodo
Strategic environmental assessment (europa.eu)
Environmental impact assessment (europa.eu)
Green Infrastructure - Sustainable Landscapes | Swedish EPA - YouTube
Ecosystems and their services (europa.eu)
Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services | IPBES secretariat
Models of drivers of biodiversity and ecosystem change | IPBES secretariat
Mapping and Assessment of Ecosystems and their Services (MAES) (europa.eu)