Early exploration

One of the first steps in exploration is to get to know the rocks in the field. Useful tools are a geologists hammer and a phone to take pictures and register GPS points.

CAPÍTULO 1: UNA INTRODUCCIÓN SOBRE MINERALES, MENAS Y EXPLORACIÓN

Este primer capítulo abarca la geología básica e introduce términos como minerales, mineralización y mena. También introduce la exploración, cómo se realiza y por qué.

Los metales se encuentran en la mayoría de nuestros artículos cotidianos: teléfonos móviles, ordenadores, coches, artículos del hogar e infraestructura. Metales como el hierro, el aluminio y el cobre se utilizan en muchos productos y en grandes cantidades, mientras que el galio o las tierras raras se encuentran en muchos componentes, pero en cantidades muy pequeñas. Todos los metales tienen algo en común: se extraen de la tierra. Se suele decir que «lo que no se puede cultivar, tiene que ser extraído», lo cual es generalmente cierto si también se considera el reciclaje de los metales después del minado.

Metales, minerales y yacimientos

Los metales, elementos químicos con propiedades metálicas, se presentan en su forma elemental como minerales o, con mayor frecuencia, en minerales junto con otros elementos. De los 88 elementos presentes en la naturaleza, entre 63 y 70 son metales, según la definición utilizada. Los minerales que componen las rocas y la corteza terrestre son compuestos químicos con estructura cristalina. La composición química y la estructura cristalina están definidas para cada mineral, y se conocen más de 4000 minerales. Una roca se compone de uno o varios minerales. Los metales están presentes en la mayoría de las rocas, pero no todas se consideran lo suficientemente valiosas como para ser explotadas. Las rocas pueden contener mineralizaciones, es decir, la presencia de minerales valiosos en grandes cantidades. Las mineralizaciones o depósitos minerales se forman mediante numerosos procesos geológicos complejos. Si una mineralización puede extraerse de forma rentable, se denomina un yacimiento. El tamaño y el potencial económico de un yacimiento se calculan utilizando normas nacionales o internacionales para su reporte, como recursos minerales y reservas minerales.

Los procesos geológicos que forman los yacimientos son complejos, las concentraciones de minerales valiosos son escasas y los yacimientos nunca comparten las mismas características. La búsqueda de mena se denomina exploración mineral, o simplemente exploración. La exploración se realiza en varias etapas, y a menudo lleva varios años o incluso décadas encontrar y definir un yacimiento potencialmente explotable. Pocos proyectos de exploración conducen a la apertura de una mina.

Exploración

La exploración consiste en la búsqueda de yacimientos minerales que sean comercialmente explotables. Generalmente, la exploración comienza en la oficina, estudiando toda la bibliografía y los datos disponibles sobre un área de interés. Posteriormente, se realiza el trabajo de campo mediante mapeo de superficie, el estudio de las propiedades de los suelos y las rocas con métodos geofísicos y la búsqueda de niveles elevados de metales (anomalías) en suelos, agua o rocas. Si el área se considera lo suficientemente interesante como para una mayor inversión, se pueden iniciar perforaciones exploratorias para examinar y muestrear suelos y núcleos de roca. Posteriormente, se realizan perforaciones de recursos más detalladas para generar conjuntos de datos más amplios, mejores modelos geológicos y definir con mayor precisión la extensión y el potencial económico de la mineralización. Idealmente, los resultados de la exploración minera se comunican de acuerdo con las normas de reporte nacionales o internacionales.

Exploration1.jpg

Núcleos de roca de perforación.

 

Resultados medioambientales, sociales y económicos

Además de los resultados positivos de la exploración y un estudio de factibilidad final que demuestre su rentabilidad, un proyecto minero debe cumplir con todos los requisitos legales y obtener todos los permisos necesarios de las autoridades gubernamentales antes de convertirse en una mina operativa. Un método y documento que evalúa la factibilidad medioambiental y social es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Las EIA se abordarán en el capítulo 3. La EIA recopila las contribuciones de numerosos especialistas y el resultado de todas las consultas con las partes interesadas. La EIA se comparte con todas las partes involucradas, las autoridades y el público.

El resultado económico del proyecto de exploración se presenta en un estudio de factibilidad a los accionistas, propietarios de empresas y posibles inversores en la mina. El estudio de factibilidad incluye diversos estudios independientes de geología, mineralogía, reservas minerales, ingeniería de procesos, economía y costos de protección medioambiental, cierre y rehabilitación de la mina. El estudio de factibilidad presenta los parámetros fundamentales del proyecto, como la ley y el tonelaje del mineral, el método de extracción y procesamiento del mineral, y la duración de la operación de la mina (vida útil de la mina o LOM, por sus siglas en inglés “Life of Mine”). La viabilidad también incluirá evaluaciones económicas y de ingeniería complejas, así como las opciones del proyecto. El resultado económico también se ve afectado por los impuestos, la infraestructura disponible (como ferrocarriles, etc.), las técnicas de procesamiento, el precio del mineral en el mercado, el costo promedio de la mano de obra, la distancia a la fundición o al puerto, y mucho más.

El inicio de un proyecto minero impactará a las personas y comunidades cercanas o alejadas del sitio minero propuesto. Las expectativas, opiniones, temores y esperanzas de las personas siempre se documentan desde el inicio del proyecto minero. Tan importante como recopilar la opinión de las partes interesadas es brindar a las comunidades información temprana, detallada y pública sobre las actividades de exploración y minería, y sobre el papel de la empresa, de las autoridades locales y nacionales, y de la sociedad civil. Los lugares, documentos y métodos para informar, comunicar y escuchar a las personas y organizaciones son muy importantes. El proceso incluye consultas con las partes interesadas y la participación pública, y se documenta en el EIA y posiblemente de otras maneras también. El concepto de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) está bien definido y puede aplicarse en la participación de partes interesadas y consultas públicas. El CLPI se diseñó para proteger los derechos de los pueblos indígenas y existen protocolos y políticas que rigen su aplicación. Un yacimiento mineral no se puede trasladar; la ubicación de la mina estará predeterminada por la ubicación del yacimiento. Los impactos sociales de la minería serán analizados en el capítulo 6.

> Capítulo 2: Una introducción a la minería

> Retorno al índice de capítulos

Tags: